

23 / 9/ 2022 En: Sanlúcar de Guadiana
24 / 9/ 2022 En: Alcoutim
El Congreso Internacional en los municipios de Sanlúcar-Alcoutim es la actividad final de “El proyecto de I+D+I Patrimonio Cultural y Memorias de Frontera en el Sur Ibérico” (2020/22) desarrollado por equipos de antropología y arquitectura de las universidades Pablo de Olavide, de Sevilla, de Évora y del Algarve y otras instituciones y tiene como objetivo principal difundir e impulsar las investigaciones e intervenciones en el patrimonio transfronterizo.
La ubicación y la organización del congreso en estrecha colaboración con sus administraciones locales, quiere promover la agencia de los territorios fronterizos para un trabajo de cooperación e implicación de las diferentes experiencias de investigación e intervención en los patrimonios transfronterizos.
Información General
MODALIDAD:PresencialNº DE PLAZAS:80
INSCRIPCIÓN:Del 8 de Marzo al 5 de Septiembre
ENVÍO DE RESÚMENES DE COMUNICACIONES:Del 8 de Marzo al 31 de Mayo (Máximo 500 Palabras Time New Roman, 11)
ACEPTACIÓN DE RESÚMENES Y PROGRAMA DEFINITIVO:17 de Junio Publicación: se podrá optar a la publicación de los trabajos como capítulos de un libro colectivo monográfico sobre cultura de frontera y patrimonio en editorial de impacto posicionada en cuartiles Q1 o Q2 de Scholarly Publishers Indicators in Humanities and Social Sciences (SPI).
Para más información puede contactar a través de nuestros correos:
DESTINATARIOS:
Investigadores e investigadoras de todas las disciplinas que se han acercado a la temática del congreso. Estudiantes de grado y posgrado con interés en la materia. Personas con experiencia en iniciativas públicas y privadas relacionadas con la cultura de frontera y el patrimonio.
DERECHOS DE INSCRIPCIÓN:
CUOTA REDUCIDA (hasta el 31 de Julio)
CUOTA GENERAL: 50 €
CUOTA ESTUDIANTES Y DESEMPLEADOS: 25 €
(Acreditación de estar matriculado en curso universitario y de desempleo)
CUOTA COMPLETA (Desde el 31 de Julio hasta el 5 de Septiembre)
CUOTA GENERAL: 80 €
CUOTA ESTUDIANTES Y DESEMPLEADOS: 45 €
(Acreditación de estar matriculado en curso universitario y de desempleo)
PAGO POR TRANSFERENCIA:
Para el pago del congreso haga transferencia indicando el siguiente código:
2022CC04 y su nombre y apellidos.
Número de cuenta:
IBAN: ES16 0049 1861 1120 1036 5943
SWIFT: BSCHESMM
ALOJAMIENTO:
Los participantes entraran en contacto con los establecimientos directamente. Dispondrán de un 10% de descuento por estar inscritos en el congreso siempre y cuando efectúen la reserva con un mes y medio de antelación en establecimientos de ambas localidades.
EJE TEMÁTICO 1
>>>Paisajes y Arquitecturas transfronterizas
Históricamente, el establecimiento de la frontera entre Portugal y España dio lugar a un proceso de demarcación de dos identidades distintas en un paisaje que hasta entonces se caracterizaba por las huellas de la continuidad a nivel biofísico y cultural.
En este contexto, la frontera constituyó un proyecto fundamental para los monarcas de ambos reinos, desde la perspectiva del asentamiento, la fortificación y la fundación de núcleos urbanos, con un(os) diseño global en el modelo(s) de organización y gestión del paisaje que es a la vez idiosincrático y reflejo de la realidad del otro lado.
Esta línea temática pretende fomentar la reflexión sobre el patrimonio cultural de la frontera a diferentes escalas, desde los paisajes agroalimentarios y el patrimonio construido (estructuras defensivas, edificios religiosos, etc.) hasta los asentamientos de génesis medieval y la arquitectura doméstica y de producción (molinos de viento y agua, almazaras, etc)
En este sentido, se aceptarán resúmenes sobre tres líneas temáticas fundamentales:
1. Los paisajes de interés cultural, entre los cuales los paisajes agroalimentarios (dehesas/montados, olivares, viñedos, campos de cereales, huertos, pastizales) que asociados a la dieta mediterránea (patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad) son una de las expresiones más identitarias del paisaje cultural del Sur Ibérico.
2. El poblamiento rural, la arquitectura tradicional y el patrimonio monumental y militar asumen un rol históricamente relevante en el proceso de humanización del territorio transfronterizo.
3. El Patrimonio minero, en el cual, gana igualmente especial importancia y significado la actividad minera y el patrimonio construido a ella asociado (pueblos mineros, patrimonio industrial, ferrocarril, puertos/embarcaderos, etc)
Coordinación de este eje:
Miguel Reimão Costa y Desidério Batista (Universidad del Algarve). Rute Sousa Matos (Universidad de Évora). María Prieto Peinado y Juan Agudo Torrico (Universidad de Sevilla). Mª del Carmen Rodríguez Oliva (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico).
Miguel Reimão Costa
es profesor en la Universidad del Algarve. Arquitecto y doctor por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto. Miembro de la dirección del Campo Arqueológico de Mértola. Investigador del Centro de Estudios en Arqueología, Artes y Ciencias del Patrimonio. Miembro experto del Comité Científico Internacional de Arquitectura Vernácula (Icomos-Ciav). Proyectos de investigación en el ámbito de la arquitectura vernácula en Portugal y el Mediterráneo.

Desidério Batista
es Arquitecto del Paisaje y Doctor en Artes y Técnicas del Paisaje por la Universidad de Évora. Es Profesor en la Universidad del Algarve e Investigador en el CHAIA/UÉ. Coordina y/o colabora en Proyectos de Investigación en Portugal, España, Marruecos, Tunis y Brasil. https://www.cienciavitae.pt/portal/6D1B-AB82-1CFD

Rute Sousa Matos
es arquitecta paisajista y doctora en Artes y Técnicas del Paisaje. Es profesora adjunta en la Universidad de Évora. Su área de investigación se centra en la multifuncionalidad del paisaje, las cuestiones ecológicas y de sostenibilidad y la agricultura urbana como enfoque para el diseño de proyectos.

Maria Prieto Peinado
Doctora Dto. Proyectos Arquitectónicos. Universidad de Sevilla. Investigadora del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción (IUACC) y del grupo HUM-853. Máster Universitario en Arquitectura y Patrimonio Histórico por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH). https://investigacion.us.es/sisius/ sis_showpub.php?idpers=4607

Juan Agudo Torrico
es profesor titular del Departamento de Antropología en la Universidad de Sevilla y miembro del Grupo de investigación Out_arquías (HUM-853).Miembro de la comisión de seguimiento del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional. Ministerio de Educación, cultura y deporte. Sus líneas de investigación son Antropologia Simbolica, Patrimonio Cultural y arquitectura tradicional.

Mª del Carmen Rodríguez Oliva
es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. Ejerce su labor profesional desde 1995 en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.Auditora Interna de proyectos patrimoniales de la Institución desde 2017. Investigadora de la Universidad de Sevilla y del grupo HUM-301.
EJE TEMÁTICO 2
>>>Patrimonio de la cultura de frontera: contrabando, movimientos de población, comercio transfronterizo, afinidad y amistad.
Las poblaciones ubicadas en los márgenes del estado han vivido condicionas por su situación fronteriza en varios sentidos. Se localizan secularmente en el margen, distanciadas de los centros estatales y a la vez, han sido objeto de una férrea intervención estatal en la construcción de una frontera incuestionable. Pero también han establecido, puentes y canales de comunicación entretejiendo redes de relaciones interfronterizas. Actualmente asistimos a procesos de valorización de las experiencias y memorias de frontera que han de ser afrontados con perspectiva de género.
Se aceptarán comunicaciones que aborden estos aspectos en los procesos de patrimonialización, atendiendo específicamente al contrabando de productos y a las relaciones laborales, de amistad o parentesco.
Coordinación de este eje:
Ángeles Castaño Madroñal y Assumpta Sabuco Cantó (Universidad de Sevilla). Elodia Hernández León (Universidad Pablo de Olavide).
Ángeles Castaño Madroña
es profesora doctora del departamento de la Universidad de Sevilla y directora del Grupo de investigación Out_arquías (HUM-853).Coordinadora del Laboratorio Internacional de Epistemologías del Sur y Estudios Socioespaciales (LAB_ES/IUACC/US). Miembro del Grupo de Trabajo Epistemologías del Sur de la Universidad Sur-Sur CLACSO/CES (U.Coimbra). Miembro de la Cátedra UNESCO de Diversidad, Género y Fronteras (UFGD/Brasil).

Assumpta Sabuco Cantó
es profesora titular del Departamento de Antropología en la Universidad de Sevilla y miembro del Grupo de investigación Out_arquías (HUM-853).Sus líneas de investigación son género e interseccionalidad, sexualidades y procesos artísticos.

Elodia Hernández León
es investigadora principal del proyecto FEDER UPO-1263940 Patrimonio Cultural y Memorias de frontera en el Sur Ibérico. Profesora titular del departamento de Antropología Social de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Miembro del Grupo de investigación Out_arquías (HUM-853)Sus líneas de investigación principales son fronteras e identidades culturales, territorialidades y patrimonio cultural.
EJE TEMÁTICO 3
>>>Turismo de frontera y dinamización del Patrimonio en áreas despobladas.
Coordinación de este eje:
Belén Maldonado López (Universidad de Sevilla).
José Manuel Jurado Almonte (Universidad de Huelva).

Belén Maldonado López
es doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Cádiz, máster en Educación Secundaria por la Universidad Camilo José Cela, licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla. Desde 2020 trabaja como investigadora y profesora en la Universidad de Sevilla y en la Universidad Pablo de Olavide, y es miembro del grupo de investigación HUM853 Out_arquías.

José Manuel Jurado Almonte
Dpto. de Historia, Geografía y Antropología, Facultad de Humanidades, Universidad de Huelva (UHU),. Teléfono fijo: +34-959-219180; móvil y wapsat: +34-649865104; jurado@uhu.es; Licenciado en Geografía e Historia, especialidad en Geografía (1987). Doctor en Geografía (1996). Profesor Titular de Universidad (1998). Departamento de Historia, Geografía y Antropología. Universidad de Huelva. Entre sus líneas investigadoras destacan: estudios territoriales, agrícolas, turismo, desarrollo local, planificación estratégica y urbanismo e infraestructuras. Posee dos sexenios de investigación. Ha participado en 12 proyectos de Investigación I+D+i competitivos y en 29 contratos de investigación. En su producción científica, cuantitativamente, destaca la publicación de unos 25 libros, unos 90 capítulos, 20 artículos en revistas y unas 30 comunicaciones en congresos
EJE TEMÁTICO 4
>>> Iniciativas y proyectos de cooperación en la frontera: dinamización cultural y despoblación.
En un mundo globalizado las fronteras no detienen los flujos socioeconómicos y los procesos de patrimonialización son liderados por nuevos agentes entre los que se encuentran organismos supranacionales y también entidades locales que activan sus patrimonios cercanos.
En este marco toman especial singularidad las localidades limítrofes que reclaman su papel como agentes protagonistas de la secular convivencia transfronteriza y como depositaria de una memoria y un patrimonio compartido expresado en las manifestaciones patrimoniales de la cultura de frontera.
Apoyados, o no, por las instituciones y programas supranacionales y regionales, las localidades fronterizas tienen una experiencia en el desarrollo de iniciativas que ponen en valor la cultura de frontera para contribuir a la fijación de la población. Se llama a la presentación de resúmenes que expongan iniciativas y buenas prácticas de intervención, así como los logros y obstáculos encontrados en el campo de la activación patrimonial en las áreas fronterizas.
Coordinación de este eje:
Júlio Cardoso (Cámara Municipal de Alcoutim).

Júlio Tomás Cardoso
es Técnico Superior de Turismo de la Câmara Municipal de Alcoutim desde el año 1998. En su trabajo tiene varios proyectos de desarollo transfronterizo al nivel local, como son la creación y Programación del Festival del Contrabando entre Alcoutim y Sanlúcar de Guadiana, la creación y Programación del Festival de Caminatas Alcoutim- Sanlúcar de Guadiana, el proyecto de Creación de Marca Turística de Frontera entre Alcoutim y Sanlúcar de Guadiana, el Festival Tráfico de Artes en el Guadiana, y la coordinación de las Jornadas del Contrabando y de Memorias de Frontera ( asociado al Festival del Contrabando).
PROGRAMA
Viernes / 23 de Septiembre / Sanlúcar de Guadiana
Apuntes sobre los estudios de la frontera meridional hispano-portuguesa y la cultura oral
Mª Victoria Navas Sanchez Élez
- Arquitectura en la raya señas de identidad y diversidad. Juan Agudo y Miguel Remião
- Culturas constructivas vernáculas del Sudoeste Peninsular: temas de investigación sobre influencias e intercambios. Ana Costa Rosado
- Los paisajes agroalimentarios del Sur Ibérico: Unidad y diversidad. Desidério Batista
- Conexões na paisagem de Mértola. Leonor França Almeida
- Propuesta eco-sistémica para un Corredor Verde Pirítico transfronterizo. María Prieto Peinado
- Las edificaciones históricas defensivas y el dibujo de una línea en territorios movedizos.María del Carmen Rodríguez Oliva
Fronteiras no sul do Brasil e o debate do ciclo de cinema Urbanicidades. Barbara Gonçalves Guazzelli e Manoel Rodrigues Alves
El paisaje transfronterizo del rio Ardila.Rute Sousa Santos
- Ecología de saberes y experiencias en torno al contrabando de la raya. Ángeles Castaño y Elodia Hernández
Rotas do Contrabando, processos de comodificação e ressignificação da cultura na raia luso-espanhola. Fatima Calça Amante
Reflejos convexos, memorias de frontera y dinamización del patrimonio en el Bajo Guadiana. Belén Maldonado
- Las mujeres y el contrabando en la Raya de Huelva. Rafael Cáceres Feria
- El Centro de Interpretación etnológico “Matilde Gallardo” o cómo recordar a los olvidados en los paisajes mineros transfronterizos. Eva Gamero Ruiz
Sábado / 24 de Septiembre / Alcoutim
- Metáforas y sexualización en la frontera luso-española: una aproximación a su estudio desde la perspectiva de género. Assumpta Sabuco:
Por una ontología de los museos de frontera: panorámica actual de la musealización del patrimonio inmaterial en la Raya, retos y posibilidades. Irene Sánchez Izquierdo
Construções mnemónicas nos discursos populares e nos museus locais no ámbito de comunidades fronteiriças – o caso de estudo da fronteira de Monte Fidalgo e Cedilho. Pedro Fonseca
La Gestión de un patrimonio interfronterizo: las fiestas del fuego de los pirineos. Xavier Roigé
Uso del portugués hablado en la orilla onubense del Guadiana. Diacronía y sincronía. Ignacio López
- Turismo y desarrollo en la frontera onubense. Jose Manuel Jurado Almonte
La ruta y el festival del territorio hospitalario: la cooperación transfronteriza como herramienta para la socialización del patrimonio de frontera. Nieves Medina Rosales, Eduardo Romero Bomba, Miguel António Paixão Serra, Marisa Veiga Bacalhau
La gestión de la cultura a ambos lados de la raya. Jornadas de análisis y discusión sobre la gestión cutural en la eurorregión Algarve, Alentejo y Andalucía. Saúl Lázaro Ortiz
Proyecto NORTEAR (I e II). João Ribeiro da Silva
- Experiencias y programas de cooperación en la raya. Julio Tomas Cardoso
A cooperação transfronteiriça e transnacional como elemento estruturador da ação da Direção Regional de Cultura do Norte (Portugal). Miguel Areosa Rodrigues e Celina Pinto
Sistema de Innovación para el Patrimonio de la Andalucía Rural. El patrimonio cultural de las áreas fronterizas del suroeste ibérico ante los desafíos de la despoblación. Blanca del Espino Hidalgo, Aniceto Delgado Méndez
Historia y patrimonio cultural en la frontera
Dra Ana Paula Amendoeira. Directora Geral da Cultura do Alentejo.
Formulario de Inscripción
COMITÉS
COMITÉ CIENTÍFICO:
Elodia Hernández (Universidad Pablo de Olavide)
Xavier Roigé Ventura (Universitat de Barcelona)
Ismael Vaccaro (McGill University)
Iñaki Arrieta Urtizberea (Euskal Herriko Unibertsitatea)
Camila de Mármol (Universitat de Barcelona)
Losandro Antonio Tedeschi (Universidade Federal de Grande Dourados do Brasil)
Xerardo Pereiro (Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro)
Juan José Primo Jurado (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico)
Cláudio Torres (Campo Arqueológico de Mértola)
Jose María Civantos (Universidad de Granada)
José Manuel Jurado Almonte (Universidad de Huelva)
Miguel Reimão Costa (Universidade do Algarve)
Desidério Baptista (Universidade do Algarve)
Rute Sousa Matos (Universidade de Évora)
María Prieto Peinado (Universidad de Sevilla)
Juan Agudo Torrico (Universidad de Sevilla)
Carmen Rodríguez Oliva (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico)
Ángeles Castaño (Universidad de Sevilla)
Assumpta Sabuco (Universidad de Sevilla)
Belén Maldonado López (Universidad de Sevilla)
Júlio Tomás Cardoso (Cámara Municipal de Alcoutim)
COMITÉ DE ORGANIZACIÓN:
Elodia Hernández (Universidad Pablo de Olavide)Carmen Rodríguez Oliva (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico)
José Maria Pérez Diaz (Alcalde de Sanlúcar de Guadiana)
Rosa Palma (Concejala de Cultura, Cultura, Câmara Municipal de Alcoutim)
Manuela Teixeira (Responsável pelos Serviços de Cultura e Turismo, Câmara Municipal de Alcoutim)
Júlio Tomás Cardoso (Câmara Municipal de Alcoutim)
©2022 Universidad Pablo Olavide Sevilla | Diseño web: BPS Aldiseño SLL | Política de Privacidad | Avisos legales |